¿Cómo conseguir un atenuante o eximente? El informe pericial de imputabilidad

En el Código Penal español se incluyen una serie de eximentes que protegen de la responsabilidad penal a aquellos que realizan hechos delictivos. Siguiendo a Cano (2006a) estos eximentes se pueden clasificar en dos tipos:

  • Hechos lícitos o causas de la justificación, esto es, se permite la realización de hechos delictivos en determinadas circunstancias como puede ser la legítima defensa, el estado de necesidad o ejercicio de un derecho o deber.
  • Hechos antijurídicos o falta de culpabilidad, esto es, que aunque el hecho no está permitido por ley, la realización del mismo se produce bajo unas circunstancias personales que impiden culpabilizar a esa persona. Entre estas circunstancias se encontraría la enfermedad mental, el retraso mental, alteraciones de la percepción, una situación de miedo insuperable y el trastorno mental transitorio.

Diferentes autores han propuesto una serie de trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad que abarcan tanto el retraso mental, como trastornos relacionados con el consumo de alcohol y sustancias, psicóticos, del estado de ánimo, sexuales y de personalidad entre otros (Cano, 2006b; Meynen, 2013). Algunos trastornos del control de los impulsos, como el denominado juego patológico y su relación con la imputabilidad ha elevado el interés jurídico y psicológico en España en los últimos años. De hecho, se ha sugerido que ciertas disfunciones de mecanismos neurales y procesos psicológicos pueden contribuir a conductas impulsivas como el abuso de sustancias o las apuestas compulsivas (Breiter et al. 2001).

El trastorno mental transitorio, por otro lado, se trata de un concepto jurídico con unas particularidades concretas (Cano, 2006c). Explicado de forma que todo el mundo lo pueda comprender, se trataría de una situación en el que la persona debido a una situación concreta, “pierde la cabeza” y el control durante unos momentos y realiza un acto delictivo. Indudablemente, estos hechos tendrían que estar precedidos por alguna causa externa y la “falta de control” tendría que ser además, de una intensidad elevada y corta duración (Cano, 2006c). De cara su evaluación, existen además una serie de requisitos, cuadros clínicos y trastornos asociados al mismo. No obstante, la realización de un informe de responsabilidad penal en situaciones de posible trastorno mental transitorio conlleva una gran dificultad, ya que el perito debe de ser capaz de pronunciarse con firmeza sobre conceptos que requieren una metodología de evaluación compleja.

En situaciones en las que se necesite un informe pericial sobre imputabilidad el perito debe ser capaz de evaluar una situación de enajenación, de trastorno mental transitorio y realizar, si procede, un diagnóstico psicológico o psiquiátrico. Asimismo, debe relacionar directamente la afectación con el delito en cuestión, ya que un trastorno mental en sí mismo, puede que no sea la causa directa del hecho delictivo. Es pues obligatorio, que el psicólogo forense analice cómo se encontraba la capacidad cognitiva y volitiva del sujeto en un momento preciso, siendo imprescindible asegurar la certeza y fiabilidad de los síntomas (Arce & Fariña, 2007). Todo esto debe quedar explicado en detalle en el informe psicológico de imputabilidad, que debe seguir una metodología objetiva evitando realizar las conclusiones basadas únicamente en inferencias realizadas bajo el juicio clínico del perito.

En el Instituto de Psicología Forense, ofrecemos servicios de calidad profesional en Psicología Jurídica y Forense. Somos especialistas en diagnósticos psicológicos/psiquiátricos para procesos penales y tenemos experiencia en la realización del informe pericial de responsabilidad penal. Realizamos ratificación en juicio. Si cree que podemos  ayudarle, contacte con nosotros, le atenderemos en persona y estudiaremos su situación y la viabilidad del caso sin compromiso. Le atendemos en nuestro despacho de Murcia y Alicante.

Referencias

Arce, R., & Fariña, F. (2007). Propuesta de un protocolo válido y fiable para la evaluación psicológico-forense de la imputabilidad. Psicología jurídica. Evaluación e intervención, 59-65.

Breiter, H. C., Aharon, I., Kahneman, D., Dale, A., & Shizgal, P. (2001). Functional imaging of neural responses to expectancy and experience of monetary gains and losses. Neuron30(2), 619-639.

Meynen, G. (2013). A neurolaw perspective on psychiatric assessments of criminal responsibility: Decision-making, mental disorder, and the brain. International Journal of Law and Psychiatry36(2), 93-99.

Cano, M. C. (2006a). Evaluación psicológica de la imputabilidad. En J.C. Sierra, E. M. Jiménez & G. Buela-Casal (Eds.) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 157-173). Biblioteca Nueva.

Cano, M. C. (2006b). Trastornos psicopatológicos relacionados con la imputabilidad. En J.C. Sierra, E. M. Jiménez & G. Buela-Casal (Eds.) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones (pp. 174-192). Biblioteca Nueva.

Cano, M. C. (2006c). Trastorno mental transitorio. En J.C. Sierra, E. M. Jiménez & G. Buela-Casal (Eds.) Psicología forense: manual de técnicas y aplicaciones  (pp. 208-219). Biblioteca Nueva.